#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 7 de Mayo (18:00 h, en la 2 de TVE), el tercer capítulo de la serie al Monasterio de Piedra (Nuévalos, Zaragoza). Estos jardines de agua y piedra, famosos por sus grutas y cascadas, forman un lugar único transformado por Federico Muntadas, un visionario que en el siglo XIX convirtió el paraje en el parque natural que hoy conocemos
En la localidad de Nuévalos, a 90 km de Zaragoza, se sitúa El Monasterio de Piedra. Donde hace más de 800 años unos monjes del Cister descubrieron su paraíso, en 1850 Federico Muntadas se adelantó a su tiempo y supo ver que esta maravilla de la naturaleza atraería a cientos de miles de visitantes cada año. Muntadas, un hombre culto, cosmopolita y amante de la naturaleza, buscó integrar estos jardines en su entorno, potenciando el sentimiento de un espacio de naturaleza salvaje. Con esta filosofía mandó excavar lagos, crear caminos y construir miradores para que se pudieran apreciar de la mejor forma posible sus grutas, sus cascadas y todos los rincones de gran belleza.
Desde entonces, el Monasterio de Piedra ha inspirado a grandes arquitectos, pintores, fotógrafos y escritores, enamorando a todo aquel que lo visita, como hace siglos sucedió con los monjes del Cister, y más tarde con Federico Muntadas.
Podréis ver un Tráiler del episodio en el siguiente ENLACE
Manuel Gómez Anuarbe ofrecerá , el próximo miércoles 18 de mayo (19:30-21:00 h), una #Microcharla sobre el jardín islámico en Youtopía
Manuel Gómez Anuarbe es economista, arabista y paisajista. Ha trabajado como economista en la BBC de Londres, como arabista en la Universidad de Riyadh (Arabia Saudí) y como paisajista en numerosos proyectos de jardines.
Colaborador de revistas especializadas en paisajismo, ha publicado numerosos artículos sobre jardines y paisajes, ha impartido conferencias por todo el mundo, dirigido seminarios y cursos en universidades y centros culturales.
Fue socio fundador, junto con Leandro Silva, de la “Asociación de amigos del jardín y del paisaje” de Madrid.
Obras publicadas : Pasos perdidos de Bom Jesus, Uclés. Historia, paisajes, patios y jardines; Lenguaje oculto en los jardines gallegos; Jardins du Maroc, d´Espagne et du Portugal, publicado en francés, árabe y español; Masonería y Santidad. Los caprichos de Gaudí en los jardines de Comillas.
La Exposición «Visiones periféricas: Paisajes planeados, paseados, vividos» organizada por el Grupo de Investigación Patrimonio, Arquitectura & Paisaje de la Escuela Politécnica Superior (USP-CEU), podrá visitarse en la Sala Fisac del COAM, del 2 al 14 de junio
El día 6 de Junio, tendrá lugar el acto de Inauguración, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Sala Fisac) 19:00 h. Posteriormente, el día 9 de Junio, tendrá lugar una Mesa redonda (19:00h – Salón de Actos) en torno a la Exposición
La exposición reúne una selección fotográfica de las campañas de caracterización del paisaje suburbano de Madrid realizadas desde 2015 hasta 2022 por el Grupo de Investigación Patrimonio, Arquitectura y Paisaje de la Universidad San Pablo-CEU, pertenecientes a los planes de trabajo de diversos proyectos de investigación sobre los paisajes de aproximación y el paisaje periurbano de la ciudad de Madrid.
La selección de fotografías se estructura bajo tres enfoques: infraestructura gris, infraestructura verde, y la relación campo-ciudad, que se reflejan a su vez en el diseño espacial de la muestra, que pretende evocar el recorrido urbano real en el recorrido por esas representaciones de su paisaje.
Infraestructura gris
La “infraestructura gris” se refiere al conjunto de sistemas y elementos físicos que dan servicio a la población de cara a su salud, seguridad y bienestar. Esta infraestructura tiene una función conectora y servidora, Sin embargo, la proximidad a algunas de ellas se asocia a molestias e incluso a riesgos para la salud, y su rotunda presencia visual en el espacio supone en muchos casos una barrera que divide y define paisajes.
Infraestructura verde
La “infraestructura verde urbana” (IVU), como red interconectada de espacios verdes de una ciudad, contribuye
a paliar los efectos de la urbanización no controlada o desmedida, especialmente la de las últimas décadas. Favorece un desarrollo urbano sostenible y mejora la calidad de vida de sus habitantes, facilitando, por tanto, una mayor cohesión territorial.
Relación campo-ciudad
No existe una línea precisa que límite la separación entre paisajes, un cambio drástico y marcado entre la ciudad y el campo, como si se saltara de una realidad a otra totalmente diferente una vez pasada una frontera. En realidad, esta transición se realiza a través de una «franja» de espesor variable, un camino desdibujado que abarca una realidad espacial, en lugar de una línea de dos dimensiones.
#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 4 de Junio (18:00 h, en la 2 de TVE), el séptimo capítulo de la serie a los Jardines del Pazo de Mariñán, en A Coruña
El Pazo de Mariñán, hoy patrimonio de la Diputación de Coruña, fue en origen una fortaleza mandada construir por el noble caballero Gómez Pérez das Mariñas. Con el paso del tiempo, la primitiva fortaleza perdió su finalidad defensiva y se transformó en una finca de recreo, una casa solariega rodeada de lujosos jardines, que acogió algunos de los principales linajes gallegos
Fueron los Marqueses de Mos quienes vivieron la época de mayor esplendor del pazo, durante la segunda mitad del siglo XVIII. Ellos le dieron un aire de corte, lujoso y refinado, y construyeron los tres niveles de terrazas que todavía hoy se mantienen: el superior donde se encuentra el edificio principal, el intermedio, que contiene el jardín del parterre flanqueado por jardines pintorescos, y el inferior que alberga los campos de cultivo y que se extiende hasta la ría.
En este capítulo pasearemos entre las esculturas de piedra y las especies vegetales singulares del Pazo de Mariñán, en un viaje para los sentidos a través de la historia del pueblo gallego
También incluye los testimonios de Jesús Ángel Sánchez, historiador de la Universidad de Santiago de Compostela, José Vázquez responsable de la conservación de los jardines del Pazo y de Pablo Ramil, Botánico de la Universidad de Santiago de Compostela.
Podréis acceder al Tráiler del episodio, en el siguiente ENLACE
#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 11 de Junio (18:00 h, la 2 de TVE), el octavo capítulo de la serie a la obra desarrollada, en la naturaleza de la Isla de Lanzarote, por César Manrique, máximo exponente del movimiento ‘land art’ en España.
Lanzarote atesora en su paisaje rincones inauditos, obras de arte creadas por César Manrique, el artista visionario que intervino en los espacios naturales de la isla para potenciar su belleza y cambiar su destino. Jameos del Agua es una de sus obras más originales, un tubo volcánico que esconde un jardín, un espacio lleno de contrastes, de luz y oscuridad, donde las plantas son un elogio a la fertilidad de esa tierra, tan aparentemente hostil.
César Manrique consiguió dar vida a las cavidades de roca y descubrió al mundo la belleza de un paisaje desértico, como el de la antigua cantera que eligió para crear otra de sus grandes obras, el Jardín de Cactus. En él conviven alrededor de 4.500 ejemplares de cactus y suculentas de 450 especies diferentes, esculturas vivas entre monolitos de piedra que configuran un espacio único, una obra que contiene la esencia de su creador y refleja su manera tan personal de integrar el arte y la naturaleza.
Han prestado su testimonio para este capítulo, el director de la Fundación César Manrique, Fernando Gómez Aguilera, el periodista Saúl García Crespo y el jardinero, conservador del Jardín del cactus, Antonio Manuel Martín, en tres localizaciones creadas por el artista: Jameos del Agua, el Mirador del Río y el Jardín de Cactus, integrados dentro de la red de Centros de Arte, Cultura y Turismo del Cabildo de Lanzarote.
Podréis acceder a un Tráiler del episodio en el siguiente ENLACE
Noticias de IFLA EUROPE:
– Nueva conferencia del Festival Europeo de la Bauhaus ‘Lugares – Reconectando con la naturaleza – Arquitectos paisajistas a la vanguardia de la transformación urbana sostenible y creativa’ – Sábado, 11 de Junio de 2022 14.00-19.30
– Seminario web de IFLA Europa ‘Paisaje saludable’ 23 de junio de 2022 16.00 – 17.30 CET –
– IFLA Europa lanzó el concurso de estudiantes y jóvenes profesionales 2022 «Audacia y belleza»
– Concurso de fotografía de paisajes rurales – fecha límite 30 de Junio de 2022
– Simposio en línea de paisajes de Ucrania el viernes 17 de Junio de 2022 10 00 – 15 00 pm EEST
Noticias de miembros :
– Instituto del paisaje: ¡Ya están abiertas las presentaciones para los premios LI 2022!
– Clase magistral del Instituto del Paisaje: Cambio climático: plantar para un mundo diferente 12 de julio de 2022, de 9:00am a 4:00 p m. celebró su 100 aniversario el 16 de mayo de 2022
– Últimas noticias de BSLA/FSAP Suiza
Noticias de IFLA Mundo y Regiones:
– Serie de seminarios web del Grupo de Trabajo Mundial sobre Cambio Climático de IFLA ‘Construyendo Resiliencia – desde el compromiso con la acción climática’ 16 de Junio – 28 de Julio 2022
– La plataforma African Landscape Network solicita proyectos para apoyar la Convención Africana del Paisaje
– Lea el último boletín informativo de IFLA África
Noticias de Socios :
– Lala.ruhr: la primera bienal de paisaje urbano abre una convocatoria de contribuciones
– Eventos bdla para promover la arquitectura paisajista alemana
– Informe de la AEMA: La expansión urbana continúa a costa de la naturaleza en Europa
Podréis ampliar la información, de todas las noticias, en el siguiente ENLACE
El próximo 16 de Junio (18:00h), dentro del VI Ciclo El Jardín Escrito (RJBM), tendrá lugar la presentación del libro «Botánica cercana. Las hierbas comunes de pueblos y ciudades» (Tundra Ediciones) de J. Ramón Gómez Fernández
Cada una de las hierbas que surgen a nuestro alrededor guarda grandes historias. Tal vez, una biología sorprendente, unas astutas estrategias o unas olvidadas tradiciones. Estas plantas, que surgen de forman espontánea en nuestras ciudades y pueblos, tristemente han dejado de percibirse. Muchas, en otro tiempo no tan lejano, fueron vitales para nuestra supervivencia. Sin embargo, hoy han sido relegadas al olvido, y a pesar de su cercanía, no conocemos ni tan siquiera sus nombres. El libro «Botánica cercana. Las hierbas comunes de pueblos y ciudades» (Tundra Ediciones) de J. Ramón Gómez Fernández, nos las trae de nuevo a nuestra memoria
Lugar: Real Jardín Botánico de Madrid. Salón de Actos. Acceso por calle Claudio Moyano, 1. (También por streaming a través del canal YouTube de la Biblioteca RJB)
Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 18 de Junio (18:00 h, la 2 de TVE), el noveno capítulo de la serie a El Real Alcázar de Sevilla
En Sevilla, entre los muros de una fortificación almohade del siglo IX, se encuentra el Real Alcázar, que cuenta con uno de los jardines de los más bellos y con más historia del país. Un paraíso en la tierra construido para deleite de reyes en el que pasear y contemplar siglos de historia.
Tiene su origen en el siglo XI y su evolución y progresiva construcción llega prácticamente hasta nuestros días. Con una mezcla de estilos que pasan por el andalusí, el mudéjar o el manierista, lo que caracteriza a este lugar y le da su particular personalidad son sus patios y jardines, concebidos como una estancia más de las casas y los palacios.
Aquí construyó su palacio Pedro I “El Cruel” en el siglo XIV, con fuertes influencias árabes, y se casó el emperador Carlos V, para cuya boda se construyó el Jardín manierista de Las Damas, y siglos más tarde el rey Alfonso XIII mandaría construir el Jardín Inglés para que la reina Victoria Eugenia pudiera recordar su Escocia natal. A lo largo de los siglos se han ido manteniendo, sucediendo o superponiendo los distintos estilos y técnicas; y son justo estos cambios a través del tiempo los que confieren a estos jardines su extraordinario valor e interés.
El capítulo, contará con los testimonios de Dolores Robador, arquitecta conservadora del Real Alcázar, con José Elías Bonell, jardinero emérito adjunto al Jefe del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, y con la directora del Real Alcázar, Isabel Rodríguez
Tráiler del episodio en el siguiente ENLACE
#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 25 de Junio (18:00 h, la 2 de TVE), el décimo capítulo de la serie a «El Parque del Buen Retiro», Madrid
Los jardines del Buen Retiro, de origen real, son unos jardines de carácter ecléctico donde se mezclan elementos de diferentes épocas y estilos. El Jardín del Parterre, de influencia francesa, el Reservado con sus caprichos, de estilo paisajista pintoresco, el Estanque Grande o el Palacio de Cristal son solo algunos de los rincones más representativos del parque conocido popularmente como El Retiro, uno de los jardines históricos más antiguos de la ciudad
En pleno corazón de Madrid, nacieron con vocación de lugar para el descanso y divertimento de la Corte. Los sucesivos reyes y reinas de las Casas de Austria y Borbón lo fueron modificando a lo largo de los siglos , dejando su impronta, hasta convertirlo en lo que es hoy: un espectacular jardín de jardines, un auténtico vergel poblado por más de 19.000 árboles de 163 especies diferentes, que recibe al año más de 20 millones de visitas.
El décimo capítulo contará con la participación de invitados como Caridad Melgarejo, directora conservadora de los Jardines del Buen Retiro, Javier Spalla, responsable del Vivero Las Estufas del Retiro, o el novelista, Lorenzo Silva
Tráiler del décimo episodio, en el siguiente ENLACE