Dic
28
Jue
2023
Boletín IFLA Europe -Diciembre
Dic 28 2023 – Ene 15 2024 todo el día
Boletín IFLA Europe -Diciembre

Resumen del boletín, que podréis ampliar en el siguiente ENLACE:

Noticias de IFLA Europe:

Mensaje de fin de año de la presidenta de IFLA Europa, Katerina Gkoltsiou
– IFLA Europa en el Comité Directivo del Consejo de Europa para Cultura, Patrimonio y Paisaje ( CDCPP ) Sesión plenaria 15-17 de noviembre de 2023
– Asociación Nacional Danesa traducción Resolución de Europa de la IFLA 2023. Visita IFLA Europa sitio web https://iflaeurope.eu/index.php/site/ifla-europe-key-documents

– IFLA Europa El Panel de Reconocimiento Escolar reconoce los programas de arquitectura del paisaje.
– Mensaje de fin de año de nuestro patrocinador Hunter Industries
– Publica tu evento en Sitio web de IFLA Europa Calendario – en el sitio web de IFLA Europe https://iflaeurope.eu/index.php/site/events

Noticias de Miembros:

– Nuevo delegado de OGLA AustriaJürgen Furchtlehner
– Boletín de APAP Portugal
– BSLA / FSAP Suiza
– ABAJP / BVTL Bélgica

Noticias de IFLA Regiones mundiales y de IFLA:

– Ganadores de la Concurso de diseño estudiantil IFLA 2023
– Encuesta informar estrategias de conservación de los bosques mediterráneos.
– Boletín de la IFLA

Noticias de Socios:  

– LAE Revista Scape

– Boletín de ECLAS-LE: Notre https://mailchi.mp/eclas/eclasdecember23?e=ea51593a63– 3ra edición deMundo en Florencia«

– Europa Nostra Boletín informativo

Nueva fecha límite – 10 de enero de 2024 – Convocatoria de buenas prácticas locales: El patrimonio cultural como activo para la triple transformación de nuestra sociedad

 – Eurociudades: Las ciudades lanzan un manifiesto para una Europa mejor

Otras noticias:

– los Premio Europeo de Arquitectura Philippe Rotthier

 – Ciudades verdes: La Comisión Europea lanza competencia para los ganadores de la Capital Verde Europea 2026 y Green Leaf

– Clima de la UE Boletín informativo

Medio ambiente de la UE Boletín informativo

Ene
16
Mar
2024
Cursos online TECPA – Enero-Marzo- 2024
Ene 16 – Mar 21 todo el día
Cursos online TECPA - Enero-Marzo- 2024

Nuestro Socio Corporativo TECPA, empresa de formación Online de Ingeniería y Medio Ambiente, ha programado los siguientes Cursos formativos, para los meses de Enero, Febrero y Marzo 2024

“DISEÑO DE PARQUES Y JARDINES URBANOS” Inicio el 25 de Enero y una duración de 50 horas

Estructurado en cuatro módulos:

  1. Módulo I: Planificación y diseño del jardín
  2. Módulo II: Elementos duros
  3. Módulo III. Elementos vegetales (I)
  4. Modulo IV: Elementos vegetales (II)

Programa y Matrícula

“EXPERTO EN DISEÑO DE JARDINES» Inicio el 22 de Febrero y una duración de 150 horas

Estructurado en tres módulos:

  1. Diseño del jardín
  2. Diseño del Riego y fuentes de agua
  3. Diseño de Jardines verticales

Programa y Matrícula

“DISEÑO DE JARDINES VERTICALES Y CUBIERTAS VEGETALES” Inicio el 21 de Marzo y una duración de 50 horas.

Estructurado en cuatro módulos:

  1. Sistemas de ajardinamiento vertical
  2. Diseño de jardines verticales
  3. Trabajos posteriores y mantenimiento de jardines verticales
  4. Diseño de cubiertas vegetales

Programa y Matrícula

La matrícula en los tres Cursos se bonifica con descuentos para los socios de la AEP. Estudiantes, y personas en situación de desempleo, también cuentan con importantes descuentos

Solicitud de información y matrícula a través del correo info@tecpa.es

Mar
12
Mar
2024
Debate «Los árboles importan»-Círculo de Bellas Artes
Mar 12 a las 7:00 pm
Debate "Los árboles importan"-Círculo de Bellas Artes

El próximo martes 12, a las 19’00 h , el Club de Debates Urbanos organiza el debate «Los árboles importan», en el que María Tula García Méndez moderará las intervenciones del ingeniero de Caminos Chema Díaz Retana; Miguel Oceta, de la AMPA CEIP Perú; Víctor Rey, de la AV de Sol y Barrio de las Letras; Susana de la Higuera, de No a la Tala; y Ecologistas en Acción

Lugar: Sala María Zambrano del Círculo de Bellas Artes (C/ Marqués de Casa Riera, nº 2)

CLUB DE DEBATES URBANOS es una asociación creada con el fin de promover la libre y abierta discusión pública sobre los problemas de nuestras ciudades y entorno

May
4
Sáb
2024
Jardines Con Historia «Pazo de Quiñones de León de Vigo»-4 de Mayo- La 2 de RTVE
May 4 a las 6:45 pm
Jardines Con Historia "Pazo de Quiñones de León de Vigo"-4 de Mayo- La 2 de RTVE

El programa centrado en la difusión del patrimonio histórico y botánico de jardines públicos y privados de España que emite La 2 de RTVE, presentado por la historiadora y paisajista Mónica Luengo, prosigue el sábado 4 de mayo, su Cuarta Temporada, descubriéndonos el Pazo de Quiñones de León de Vigo,

Situado en el interior del parque más grande de la ciudad, cuyos orígenes se remontan al s. XVII cuando Benito Tavares reconstruyó la Torre de Lavandeira. Fue en el s. XIX cuando Fernando Quiñones de León y su esposa, María de los Milagros Elduayen, marquesa de Valladares, proyectaron los jardines.

Entre sus particularidades, destacan sus dimensiones ya que estos jardines, orgullo botánico de Vigo, ocupan cinco hectáreas que forman parte del parque de Castrelos y acogen, además el Museo Municipal

El jardín histórico del Pazo de Quiñones de León se encuentra en una cota elevada, sobre un montículo bañado por el río Lagares y próxima al Atlántico, y está dividido en cuatro zonas diferenciadas: las praderas de Concepción Arenal y el bosquete, un jardín francés formal, la rosaleda y el jardín inglés de estilo paisajista. Balaustradas, cornisas, molduras, piedra de granito, almenas y blasones, unidos al palomar, la capilla y el ciprés son elementos que muestran las características propias del pazo gallego.

Hitos botánicos: el camelio de más de 150 años, conocido como Matusalén por su longevidad; plantas exóticas, tan típicas de los indianos, como las palmeras y las aves del paraíso; la rosaleda, “uno de los rincones más sofisticados del jardín”, según Luengo; el tejo, un clásico en los pazos y símbolo de longevidad para los celtas; los rododendros y el magnolio de invierno que, como los camelios, se benefician del clima suave gallego; el tulípero de Virginia, un capricho extravagante de Mariana de Whyte, viuda del marqués de Alcedo, quien donó el pazo al pueblo de Vigo en 1924; y, el cefalotejo, cuya corteza adquiere tonos rojizos con la lluvia.

Curiosidad histórica: una de las originalidades de este pazo es una balaustrada que formó parte de la fachada de la casa de Núñez, lugar donde vivió y murió la filósofa y activista social, Concepción Arenal que, además tenía relación con el pazo porque esta defensora de los derechos de la mujer y de los derechos y la justicia social, nacida en Ferrol en 1820, era prima de doña Joaquina Montenegro Ponte, marquesa de Valladares, con la se veía en este pazo.

Los invitados en este capítulo : José A. Martín Curty, arquitecto urbanista, que explica cómo las diferentes etapas por las que pasa la arquitectura se reflejan también en la jardinería; Belinda Besada, arquitecta, que habla sobre la senda sensorial para ciegos; y, el arquitecto paisajista Martín Toimil, (Socio Profesional AEP) que se refiere a la integración de los castros en el paisaje circundante

En palabras de Mónica Luengo , “el Pazo de Quiñones de León podría ser un pazo de ciudad y, si se me permite, un pazo portuario. Y, al igual que los puertos, en este pazo los elementos exóticos y locales convergen para dotarlo de un carácter único”

May
11
Sáb
2024
Jardines Con Historia «Jardín de L’Albarda de Alicante»-11 de Mayo- La 2 de RTVE
May 11 a las 6:45 pm
Jardines Con Historia "Jardín de L’Albarda de Alicante"-11 de Mayo- La 2 de RTVE

El programa, centrado en la difusión del patrimonio histórico y botánico de jardines de España, que emite La 2 de RTVE, presentado por la historiadora y paisajista Mónica Luengo, ofrecerá el sábado 11 de mayo, el 4º capítulo de su Cuarta Temporada, con un recorrido por el Jardín de L’Albarda de Alicante

Enmarcado por el azul del Mediterráneo, y el macizo del Montgó , fue creado en los años 90 por el ingeniero valenciano Enrique Montoliu. En este jardín privado de autor decidió construir su residencia de verano, inspirada en las villas neoclásicas, y rodeada de jardines de estilo renacentista

Este enclave natural, ejemplo de la diversidad paisajística de esta zona del Mediterráneo, ocupa cincuenta mil metros cuadrados situados a pocos kilómetros del Parque Natural del Montgó, entre los municipios alicantinos de Denia y Jávea, en el término municipal de Pedreguer, en la comarca de la Marina Alta

Microclima. Es la presencia junto al mar del Montgó, un macizo con 753 metros de altura, lo que brinda a este parque de L’Albarda un entono climático privilegiado debido a que “ejerce gran influencia sobre los vientos de la zona, que desplazan las nubes hasta aquí, provocando que este sea uno de los lugares más húmedos de la Comunidad Valenciana”,

Flora autóctona. Como refiere Luengo en el inicio del episodio, estamos frente a “un auténtico santuario de la flora mediterránea”. El jardín está dividido en cuatro áreas de diversa índole: jardín valenciano, jardín formal, bosque mediterráneo y jardín paisajístico. En él crecen palmeras, magnolios, dragos, naranjos, tejos, cipreses y los setos de mirto o arrayán, planta autóctona muy presente en las tradiciones locales. Junto al laurel, constituyen solamente dos ejemplos del total de 700 plantas autóctonas que atesora este jardín, muchas endémicas. No en vano, el Jardín de L’Albarda se considera hoy un ejemplo de la flora alicantina.

Romanos y árabes. Una de las peculiaridades de este jardín es la parra virgen, revestimiento natural de la fachada cuyas hojas refrescan la vivienda y la integran en el verdor circundante. La pasa de Denia se obtiene de la variedad de uva moscatel, de gran dulzor y, aunque introducida por los romanos, se debe a los árabes su aprovechamiento dejando los frutos al sol. Fue en el s. XIX cuando esta localidad vivió el esplendor de la comercialización de la uva pasa por Europa.

Los invitados del episodio serán en esta ocasión, el propio Enrique Montoliu, fundador en 1996 de la fundación homónima, pionera en el mecenazgo natural en España, que habla de durillo o viburnum como la planta que más identifica a esta entidad sin ánimo de lucro; Nicolau Puigcerver, educador ambiental, que explica cómo Montoliu creó un bosque mediterráneo convertido en barrera vegetal que atrae a insectos y fauna; y, el antropólogo y filósofo Santiago Beruete -autor del libro Jardinosofía-, que comenta cómo “todos los jardines formulan una teoría estética de la belleza o una teoría ética de la felicidad” y aboga por el jardín como terapia filosófica

May
16
Jue
2024
Curso online ISM «Paisaje e Intervención ambiental»
May 16 – Jun 14 todo el día
Curso online ISM "Paisaje e Intervención ambiental"

ISM, Instituto Superior del Medio Ambiente , Socio Corporativo AEP,  centro de formación especializado en el ámbito del Medio Ambiente: desarrollo sostenible, energía y cambio climático, impacto ambiental, responsabilidad social, y servicios ambientales, ha programado, el Curso Paisaje e Intervención Ambiental: 16 Mayo – 14 Junio (50 h)

El curso, que se centra en el conocimiento del paisaje tanto como valor como como recurso, permitirá al alumno tener una visión general sobre el paisaje, con criterios y conocimientos de los métodos de análisis y evaluación del paisaje, y los instrumentos y principios internacionales de ordenación y protección del paisaje en su aplicación actual

Los Socios de la AEP tendrán un 20% de descuento en la matrícula de los Cursos

Más Información de cursos programados en el siguiente ENLACE  

May
18
Sáb
2024
Jardines Con Historia «Parque de Ferrera en Avilés»-18 de Mayo- La 2 de RTVE
May 18 a las 6:45 pm
Jardines Con Historia "Parque de Ferrera en Avilés"-18 de Mayo- La 2 de RTVE

Presentado por la historiadora y paisajista Mónica Luengo, el próximo episodio presenta el Jardín del Parque de Ferrera ubicado en el casco histórico de Avilés, en la margen izquierda de la ría. Este parque está considerado como una gran isla vegetal de más de 80.000 m2, un jardín ecléctico que sobrevive a lo largo de los siglos en un entorno urbano. Y lo hace en un lugar donde, durante más de tres siglos, el palacio de Ferrera ha estado habitado por nobles asturianos pertenecientes a las once generaciones de los marqueses de Ferrera.

Las zonas más destacadas son: el jardín inglés, el jardín francés, el lago y el quiosco de música. “Aunque se sabe que a mediados del siglo XIX el palacio contaba ya con un extenso jardín, no sería hasta principios del siglo XX, cuando se llevaría a cabo la gran intervención paisajística que dio lugar a un jardín muy parecido al que vemos hoy”, dice Luengo

El promotor de esa gran obra fue Don Genaro de Llano Ponte y Prada, marido de la IX marquesa de Ferrera que por mediación de los hermanos Selgas contrata los servicios del paisajista Pierre Grandpont, que planteó un diseño diferenciado: la zona norte – noreste, más próxima al palacio, tenía un trazado más rígido que el resto, propio del jardín francés. Para complementar este espacio, proyectó una zona más despejada, un amplio jardín paisajista inglés, con caminos sinuosos bordeando extensas praderas y grandes árboles junto a los muros que delimitaban la parcela

La fachada, la Fuente de los Deseos, los copones son, junto con la pérgola las piezas pétreas que dan carácter al jardín francés. La estrella es la citada pérgola, verdadero eje principal de la composición. Como indica la presentadora, “Las dieciséis columnas toscanas que la forman proceden de una galería que existió en el primer piso del palacio y que se cerró durante la reforma de 1860. A ambos lados de la pérgola encontramos un jardín formal, a modo de parterre, con dibujos simétricos trazados con boj y medallones ovalados donde se plantan flores de temporada. El decorador Javier Sitges, gran amante de los jardines, restauró este jardín francés en 1990, devolviéndole así todo su esplendor

La mezcla de estilos propuesta por Grandpont convivía en un equilibrio alterado cuando en 1972 una parte del jardín pasó a ser de titularidad pública, medida que afectó a la identidad del conjunto. La división del nuevo trazado dejaba fuera de los terrenos de palacio un haya roja, la preferida por la marquesa al ser un ejemplar plantado por el marqués de Ferrera cuando recibió el título de manos de Carlos II. Aunque el árbol se secó, el tronco se mantiene en el parque, convertido en hotel para insectos. “A cambio del alojamiento, los pequeños inquilinos polinizan las plantas con flor y controlan las plagas, cuidando así de la salud del jardín”, según Luengo. Otros árboles llamativos son dos carpes, que crecen casi a ras del suelo

Los invitados a este capítulo son: María Josefa Sanz, catedrática de Historia y cronista oficial de Avilés, que habla de los orígenes del jardín y de las visitas reales que recibió; el paisajista Santiago Martínez García que explica cómo identificar las señales del paso del tiempo y de los hechos históricos en el jardín; y, el doctor en Historia del Arte, Vidal de la Madrid Álvarez, que comenta cómo influyó la construcción del Palacio de Ferrera en la expansión de la ciudad de Avilés durante los siglos XVII y XVIII

Jun
1
Sáb
2024
Jardines Con Historia «Jardines de San Antonio y San Segundo (Ávila)»-1 de Junio- La 2 de RTVE
Jun 1 a las 6:45 pm
Jardines Con Historia "Jardines de San Antonio y San Segundo (Ávila)"-1 de Junio- La 2 de RTVE

El capítulo se centrará  en los Jardines de San Antonio y San Segundo, situados a ambos lados de la muralla, resultado, por un lado, de las huertas y jardines cerrados de casas nobles, palacios y conventos intramuros existentes en Ávila desde el siglo XVI y, por otro, de las zonas verdes y arboledas que rodeaban los monasterios que se encontraban en la periferia fuera de la muralla.

El Parque de San Antonio, al este de la ciudad, a tres kilómetros del recinto amurallado y, según relata el capítulo, fue en 1577 cuando un noble abulense, Don Rodrigo de L‘ Águila, adquirió terrenos dedicados a huertas para ordenar construir en ellos el convento de San Antonio y para “embellecer los alrededores se creó una extensa alameda, con fuentes a lo largo de su recorrido, un lugar tranquilo para pasear”, añade Mónica Luengo.

En 1920 el vizconde de Güell, Eusebio Güell y López, hijo del mecenas del arquitecto Antoni Gaudí, adquirió un terreno de unos 5.000 metros cuadrados de extensión y 3.000 de huerto, encargando al pintor y paisajista sevillano Javier Winthuysen, transformar este último en jardín, además de reformar las dos viviendas que existían en la parcela. El artista logró combinar arte y naturaleza y, como agrega la presentadora, “su oficio de pintor le proporcionó un gran conocimiento del poder expresivo del color, de los volúmenes, las luces y las sombras. Ese conocimiento le permitía imaginar el futuro de los jardines que creaba, ver el efecto que causarían las plantaciones ya crecidas y dirigir la construcción para conseguir su jardín soñado”

Uno de los elementos más significativos, que resalta en el conjunto verde, es la Fuente de la Sierpe, pieza tallada en una roca existente en el terreno. La forma de serpiente emerge del estanque y lanza agua por ojos, oídos y boca. “Recién terminada la obra, la serpiente monstruosa, que tenía las escamas pintadas al óleo, parecía tan real que asustaba. Hoy ya ha perdido el color pero el resto se conserva intacto desde su creación, hace ya más de cuatro siglos”

Uno de los jardines de la judería, que fue un antiguo huerto, constituye el Jardín de San Segundo, “un refinado vergel ubicado en el extremo noroeste del recinto amurallado”.

Se distribuye en tres niveles y cuenta con un jardín formal con tres espacios, la alberca, las fuentes con surtidores y la pérgola sobre columnas de piedra. Desde los comienzos, el ajardinamiento no destacaba por la variedad botánica, que estuvo formada por álamos negros, cipreses, olmos y tejos, además de arbustos como aligustre y boj. Mientras, la pérgola original, adosada a la muralla, se cubrió con rosales trepadores y vides. «También se plantaron algunos frutales que se perdieron por falta de adaptación”, indica la presentadora.

Actualmente, el parque cuenta con más de 40 especies entre las que se encuentran, castaños, cedros, abetos y sauces, con ejemplares tan espectaculares, como un pinsapo de más de 30 metros de altura

Invitados en este episodio : M.ª Sonsoles Nieto, historiadora del arte, que habla de los orígenes de la alameda y su transformación a mediados del s. XIX; el médico y escritor Juan Martínez de las Rivas que explica cómo se ha convertido en jardinero del jardín de San Segundo; y, el autor del libro «España Fea», Andrés Rubio, que destaca la importancia de los expertos en el cuidado de los entornos públicos

Jun
8
Sáb
2024
#Jardines Con Historia «Parque Grande de José Antonio Labordeta» Zaragoza-8 de Junio- La 2 de RTVE
Jun 8 a las 6:45 pm
#Jardines Con Historia "Parque Grande de José Antonio Labordeta" Zaragoza-8 de Junio- La 2 de RTVE

El programa centrado en la difusión del patrimonio histórico y botánico de jardines de España #Jardines Con Historia, La 2 de RTVE, presentado por la historiadora y paisajista Mónica Luengo, emitirá el sábado 8 de junio el próximo capítulo de la Cuarta Temporada, dedicado al Parque Grande de José Antonio Labordeta, situado en el distrito de Universidad, al sur de Zaragoza, entre los cauces del Canal Imperial de Aragón y el río Huerva

Este parque urbano , que domina una cima estratégica con vistas a la ciudad , inaugurado en 1929 como Parque Primo de Rivera, cambió de nombre en 2010, por el de «Parque Grande de José Antonio Labordeta», en memoria del político y cantautor zaragozano José Antonio Labordeta, gran amante de la naturaleza y el paisaje rural

El adjetivo de grande se debe a su extensión, ya que ocupa 45 hectáreas, superficie equiparable a 45 campos de fútbol que comprende alrededor de 5.000 árboles de 115 especies distintas. Entre ellas, el pino carrasco y  piñonero, el plátano de sombra, fresnos, olmos y magnolios. Especies capaces de resistir las duras condiciones climatológicas del lugar, como el viento del cierzo y el bochorno, además de las características del suelo sobre el que se asienta

El Parque Grande de José Antonio Labordeta es complejo, “una colección de jardines”, como indica Mónica Luengo, con zonas diferenciadas como el Paseo de San Sebastián, el Jardín Botánico, el Rincón de Goya, el Jardín de Invierno y la Rosaleda, con centenares de rosas

Entre los nombres destacados, relacionados con el parque, el concejal Vicente Galve, enamorado del paraje conocido como Cabezo de Buenavista, que visitaba casi a diario. Este episodio habla de la visita realizada al parque en 1924 por el pintor y paisajista Javier de Winthuysen que acompañó al concejal en la búsqueda de consejo sobre el futuro del jardín. Aunque no se considera diseñador del parque aportó recomendaciones como la plantación de especies autóctonas y la creación de un espacio dedicado al pintor y grabador aragonés Francisco José de Goya y Lucientes

El Puente de los Cantautores, es el nexo de conexión entre el centro de la ciudad y el espacio más representativo del Parque Grande, el Paseo de San Sebastián. Este eje principal que ordena la distribución del resto de jardines está formado por parterres con rosales y figuras de topiaria -o poda decorativa-, intercalados con fuentes y flanqueados por una doble alineación de magnolios y cipreses de la especie arizónica

Entre los monumentos con 22 esculturas y las fuentes cibernéticas, otros puntos de interés, son el Kiosco de Música y la Fuente de Neptuno o de la Princesa, del escultor aragonés Tomás Llovet, que fue la primera fuente de agua potable instalada en la ciudad a la que abasteció a lo largo de más de 50 años.

Invitados en este episodio : Francisco Bergua, jefe del departamento de Ecología Urbana, que habla de los condicionamientos naturales, de su mantenimiento y de sus diversos usos como la cita ‘Zaragoza Florece’; el arquitecto Ramón Betrán que explica la historia del abastecimiento de agua de la ciudad; y, la historiadora del Arte, Laura Ruiz Cantera, que se detiene en el surgimiento de los parques públicos y en la ubicación de este Parque Grande.

Jun
15
Sáb
2024
#Jardines Con Historia «Casita del Infante y Casita del Príncipe» El Escorial-15 de Junio- La 2 de RTVE
Jun 15 a las 6:45 pm
#Jardines Con Historia "Casita del Infante y Casita del Príncipe" El Escorial-15 de Junio- La 2 de RTVE

El episodio presentará los jardines de los palacetes de la Casita del Infante y de la Casita Príncipe, situados en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, cerca del Real Monasterio de El Escorial.

En 1771, el monarca Carlos III ordenó levantar estas dos casas para dos de sus hijos, el infante Gabriel de Borbón y el futuro rey Carlos IV, entonces Príncipe de Asturias. El encargado del diseño de estas casas de campo fue el arquitecto Juan de Villanueva, que las ideó para satisfacer las aficiones de ambos vástagos: la del infante para la música y la de príncipe como pabellón de caza.

Ambas construcciones se hicieron siguiendo la moda francesa de la época de construir residencias de campo en entornos cercanos al palacio. “De esta manera, proporcionaban a la realeza un lugar de ocio donde poder disfrutar de sus aficiones y reunirse en la intimidad con familia y amigos, lejos del rigor de la corte. En sus jardines, de estilo neoclásico, predominan las líneas rectas, la proporción y la simetría”, indica la presentadora.

En el término municipal de San Lorenzo de El Escorial, la Casita del Infante también llamada la Casita de Arriba -al estar situada a mayor altura que la del Príncipe-, cuenta con un jardín de acceso dominado por coníferas y un jardín medio en la fachada posterior y a ambos lados del palacete, en los que destacan los parterres geométricos y las fuentes, que proporcionan al conjunto un estilo neoclásico. El arquitecto diseñó el interior del pabellón con el fin de poder disfrutar de la música también desde el exterior, logrando un equilibrio entre los elementos arquitectónicos y los jardines.

La Casita del Príncipe está ubicada a 750 metros al sureste del monasterio, en la ladera del monte Abantos y sus jardines están ordenados en tres niveles: el jardín bajo, el jardín medio y el jardín alto, además de una zona de huertos y el bosque que alberga un trazado radial de paseos arbolados.

En 1869, la Escuela de Ingenieros de Montes trasladó su sede al Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, siendo los alrededores de la Casita del Infante campo de prácticas para los alumnos. Entre los ejemplares de especies exóticas que plantaron, destacan coníferas como cedros, abetos y secuoyas, y pinos de Sabin y de Jeffrey, que aún hoy sobreviven, de hecho, existe un ejemplar de más de 120 años de esta última especie nativa de Estados Unidos.

Los invitados en este episodio serán : Mar García Herguido, ingeniera técnica forestal, que hablará de los orígenes del pueblo de San Lorenzo de El Escorial y de la zona exterior del jardín, el parque diseñado por Fernando Boutelou; el ingeniero de montes Roberto Martínez que explicará el orden de construcción de los diferentes espacios ajardinados y de las antiguas huertas; y, el Jardinero Mayor de El Escorial, Francisco Felipe, que se detendrá en los cuidados y el mantenimiento, en especial, de los parterres de broderie

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies