Se ha abierto la convocatoria para la selección de proyectos del noveno número de la monografía especial «Giardino Italiano», dedicada al proyecto del jardín, y cuya publicación está prevista a principios de junio de 2022. La publicación contendrá importantes novedades mediante la reseña de los trabajos realizados en diferentes sectores del jardín, tanto contemporáneo como histórico.
Sobre la base del éxito de los números anteriores, la monografía continuará su misión: la mejora del tema del jardín tanto, desde el punto de vista del diseño como cultural,
Por lo tanto, los proyectos al aire libre, con diferentes declinaciones, pero completamente relacionados con el mundo del jardín serán bien recibidos : desde la villa privada hasta el jardín histórico, desde el B & B hasta el prestigioso SPA, desde la finca hasta el pequeño jardín residencial. Una oportunidad para los diseñadores que trabajan diariamente en el diseño y la construcción de jardines en su mayoría privados.
Las propuestas deberán elaborarse según se detalla en el siguiente ENLACE , y enviarse antes del 19 de Abril a redazione@paysage.it.
Desconocidos para la mayoría de los ciudadanos, los paisajes agrícolas son vistos como un fondo de vacaciones, muchas veces idealizados como ‘escenario’ y, por lo tanto, los Arquitectos Paisajistas se comprometen a tomar acciones para su reconocimiento como un lugar productivo, importante para producir servicios ecosistémicos y también recreativo. en la tierra.
El grupo de trabajo de paisaje agrícola de IFLA Europa invita a profesionales y no profesionales a enviar imágenes de sus paisajes agrícolas ‘idealizados’ pero también de sus paisajes agrícolas cotidianos, en un intento de incluir a la mayor cantidad posible de partes interesadas.
Se solicita a los participantes de toda Europa que envíen una fotografía (al menos 300 dpi) que represente las principales características del paisaje agrícola, forestal y ganadero tradicional y marino. “Tradicional” se entiende como un paisaje sostenible, importante para la identidad de las comunidades locales, su sentido de pertenencia a los lugares, productivo, expresión de la coevolución entre el hombre y el medio ambiente y de la relación naturaleza-cultura. La técnica de cultivo/producción debe describirse brevemente (máximo 300 palabras) y la relación entre la comunidad local y el paisaje.
Descarga de Formulario de solicitud , Declaración de liberación de derechos , Plantilla e Información detallada, en el siguiente ENLACE
Plazos:
31 de Enero 2022 – Lanzamiento del Concurso
15 de Junio 2022 – Fecha límite para el envío de las inscripciones
Premios:
1 er Premio : 500 € y un artículo completo , incluyendo imágenes y documentación del contexto de las imágenes premiadas, que serán publicados en el sitio web de la IFLA Europa y los medios sociales adicionales.
Del 2 ° al 5 ° premio, un artículo completo que incluye imágenes adicionales y documentación del contexto de las imágenes premiadas que se publicará en el sitio web de IFLA Europa y en las redes sociales.
El vÍdeo se presentará en la Asamblea General de IFLA Europa 2022
El Estado de Berlín ha convocado el Premio Peter Josef Lenné 2022. Una vez más, jóvenes arquitectos paisajistas, planificadores, científicos y artistas menores de 35 años están invitados a participar en el mayor Concurso Internacional de ideas para el desarrollo del paisaje y la planificación de espacios abiertos.
Peter Joseph Lenné (1789-1866) dio forma al arte de los jardines en Prusia durante casi 50 años. Con los jardines reales de Berlín y Potsdam, creó obras maestras de la jardinería paisajista, las más importantes de las cuales ahora forman parte del patrimonio cultural mundial, así como parques públicos, áreas verdes y plazas de la ciudad. El Premio Peter Joseph Lenné se otorga desde 1965. Hoy es el premio más importante del mundo para la arquitectura paisajista joven
Hay tres temas para elegir:
- TAREA A – REGIONAL – BERLÍN: Ideas para un campus universitario. Visión creativa para el campus de la Kunsthochschule Berlin Weißensee
- TAREA B – NACIONAL – CHEMNITZ: Ideas para la Capital de la Cultura 2025. Ciudad en el río – Cinturón verde hasta Schlossberg
. - TAREA C – INTERNACIONAL – BUDAPEST: Más verde para la capital de Hungría.Diseño arquitectónico del paisaje del área forestal de Terebesi
Fecha límite de Entrega 1 de Julio de 2022. Documentos del concurso para descargar
La revista APR invita ,a arquitectos, estudiantes, ingenieros, diseñadores y artistas de todo el mundo, a participar en los Global Future Design Awards 2022. Establecido en 2016, el premio GFD es uno de los premios más prestigiosos del mundo en arquitectura, interiorismo y diseño de productos. Reconoce ideas sobresalientes que redefinen el diseño arquitectónico a través de la implementación de tecnologías, materiales, programas, estéticas y organizaciones espaciales novedosas junto con estudios sobre globalización, flexibilidad, adaptabilidad y revolución digital. Es un foro que examina la relación entre la Arquitectura y el mundo natural, la Arquitectura y la comunidad, y los Arquitectos y la ciudad.
Los premios Global Future Design Awards 2022 brindan una exposición sin precedentes para finalistas y ganadores.Los jueces de renombre nominan a tres finalistas dentro de cada categoría de premios.
Destacamos, en la Categoría de Arquitectura (Construida y Conceptual), las relativas a Diseño de Paisaje , Diseño Urbano y Urbanismo
Registro en el siguiente ENLACE
Los premios Global Future Design Awards 2022 serán evaluados por dos paneles estelares: uno para el diseño y el otro para la arquitectura. Cada uno de los paneles estará compuesto por expertos de la industria que utilizarán sus conocimientos y experiencia para deliberar sobre los resultados.
Fecha límite inscripción. 30 de Mayo 2022- Fecha límite de envío. 20 de Junio 2022
Votación del jurado. 21 de Junio al 31 de Julio 2022- Anuncio de resultados. 31 de Agosto 2022
La Exposición «Visiones periféricas: Paisajes planeados, paseados, vividos» organizada por el Grupo de Investigación Patrimonio, Arquitectura & Paisaje de la Escuela Politécnica Superior (USP-CEU), podrá visitarse en la Sala Fisac del COAM, del 2 al 14 de junio
El día 6 de Junio, tendrá lugar el acto de Inauguración, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Sala Fisac) 19:00 h. Posteriormente, el día 9 de Junio, tendrá lugar una Mesa redonda (19:00h – Salón de Actos) en torno a la Exposición
La exposición reúne una selección fotográfica de las campañas de caracterización del paisaje suburbano de Madrid realizadas desde 2015 hasta 2022 por el Grupo de Investigación Patrimonio, Arquitectura y Paisaje de la Universidad San Pablo-CEU, pertenecientes a los planes de trabajo de diversos proyectos de investigación sobre los paisajes de aproximación y el paisaje periurbano de la ciudad de Madrid.
La selección de fotografías se estructura bajo tres enfoques: infraestructura gris, infraestructura verde, y la relación campo-ciudad, que se reflejan a su vez en el diseño espacial de la muestra, que pretende evocar el recorrido urbano real en el recorrido por esas representaciones de su paisaje.
Infraestructura gris
La “infraestructura gris” se refiere al conjunto de sistemas y elementos físicos que dan servicio a la población de cara a su salud, seguridad y bienestar. Esta infraestructura tiene una función conectora y servidora, Sin embargo, la proximidad a algunas de ellas se asocia a molestias e incluso a riesgos para la salud, y su rotunda presencia visual en el espacio supone en muchos casos una barrera que divide y define paisajes.
Infraestructura verde
La “infraestructura verde urbana” (IVU), como red interconectada de espacios verdes de una ciudad, contribuye
a paliar los efectos de la urbanización no controlada o desmedida, especialmente la de las últimas décadas. Favorece un desarrollo urbano sostenible y mejora la calidad de vida de sus habitantes, facilitando, por tanto, una mayor cohesión territorial.
Relación campo-ciudad
No existe una línea precisa que límite la separación entre paisajes, un cambio drástico y marcado entre la ciudad y el campo, como si se saltara de una realidad a otra totalmente diferente una vez pasada una frontera. En realidad, esta transición se realiza a través de una «franja» de espesor variable, un camino desdibujado que abarca una realidad espacial, en lugar de una línea de dos dimensiones.
Noticias de IFLA EUROPE:
– Nueva conferencia del Festival Europeo de la Bauhaus ‘Lugares – Reconectando con la naturaleza – Arquitectos paisajistas a la vanguardia de la transformación urbana sostenible y creativa’ – Sábado, 11 de Junio de 2022 14.00-19.30
– Seminario web de IFLA Europa ‘Paisaje saludable’ 23 de junio de 2022 16.00 – 17.30 CET –
– IFLA Europa lanzó el concurso de estudiantes y jóvenes profesionales 2022 «Audacia y belleza»
– Concurso de fotografía de paisajes rurales – fecha límite 30 de Junio de 2022
– Simposio en línea de paisajes de Ucrania el viernes 17 de Junio de 2022 10 00 – 15 00 pm EEST
Noticias de miembros :
– Instituto del paisaje: ¡Ya están abiertas las presentaciones para los premios LI 2022!
– Clase magistral del Instituto del Paisaje: Cambio climático: plantar para un mundo diferente 12 de julio de 2022, de 9:00am a 4:00 p m. celebró su 100 aniversario el 16 de mayo de 2022
– Últimas noticias de BSLA/FSAP Suiza
Noticias de IFLA Mundo y Regiones:
– Serie de seminarios web del Grupo de Trabajo Mundial sobre Cambio Climático de IFLA ‘Construyendo Resiliencia – desde el compromiso con la acción climática’ 16 de Junio – 28 de Julio 2022
– La plataforma African Landscape Network solicita proyectos para apoyar la Convención Africana del Paisaje
– Lea el último boletín informativo de IFLA África
Noticias de Socios :
– Lala.ruhr: la primera bienal de paisaje urbano abre una convocatoria de contribuciones
– Eventos bdla para promover la arquitectura paisajista alemana
– Informe de la AEMA: La expansión urbana continúa a costa de la naturaleza en Europa
Podréis ampliar la información, de todas las noticias, en el siguiente ENLACE
El próximo 16 de Junio (18:00h), dentro del VI Ciclo El Jardín Escrito (RJBM), tendrá lugar la presentación del libro «Botánica cercana. Las hierbas comunes de pueblos y ciudades» (Tundra Ediciones) de J. Ramón Gómez Fernández
Cada una de las hierbas que surgen a nuestro alrededor guarda grandes historias. Tal vez, una biología sorprendente, unas astutas estrategias o unas olvidadas tradiciones. Estas plantas, que surgen de forman espontánea en nuestras ciudades y pueblos, tristemente han dejado de percibirse. Muchas, en otro tiempo no tan lejano, fueron vitales para nuestra supervivencia. Sin embargo, hoy han sido relegadas al olvido, y a pesar de su cercanía, no conocemos ni tan siquiera sus nombres. El libro «Botánica cercana. Las hierbas comunes de pueblos y ciudades» (Tundra Ediciones) de J. Ramón Gómez Fernández, nos las trae de nuevo a nuestra memoria
Lugar: Real Jardín Botánico de Madrid. Salón de Actos. Acceso por calle Claudio Moyano, 1. (También por streaming a través del canal YouTube de la Biblioteca RJB)
Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo
#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 18 de Junio (18:00 h, la 2 de TVE), el noveno capítulo de la serie a El Real Alcázar de Sevilla
En Sevilla, entre los muros de una fortificación almohade del siglo IX, se encuentra el Real Alcázar, que cuenta con uno de los jardines de los más bellos y con más historia del país. Un paraíso en la tierra construido para deleite de reyes en el que pasear y contemplar siglos de historia.
Tiene su origen en el siglo XI y su evolución y progresiva construcción llega prácticamente hasta nuestros días. Con una mezcla de estilos que pasan por el andalusí, el mudéjar o el manierista, lo que caracteriza a este lugar y le da su particular personalidad son sus patios y jardines, concebidos como una estancia más de las casas y los palacios.
Aquí construyó su palacio Pedro I “El Cruel” en el siglo XIV, con fuertes influencias árabes, y se casó el emperador Carlos V, para cuya boda se construyó el Jardín manierista de Las Damas, y siglos más tarde el rey Alfonso XIII mandaría construir el Jardín Inglés para que la reina Victoria Eugenia pudiera recordar su Escocia natal. A lo largo de los siglos se han ido manteniendo, sucediendo o superponiendo los distintos estilos y técnicas; y son justo estos cambios a través del tiempo los que confieren a estos jardines su extraordinario valor e interés.
El capítulo, contará con los testimonios de Dolores Robador, arquitecta conservadora del Real Alcázar, con José Elías Bonell, jardinero emérito adjunto al Jefe del Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Sevilla, y con la directora del Real Alcázar, Isabel Rodríguez
Tráiler del episodio en el siguiente ENLACE
#JardinesConHistoria dedicará, el sábado 25 de Junio (18:00 h, la 2 de TVE), el décimo capítulo de la serie a «El Parque del Buen Retiro», Madrid
Los jardines del Buen Retiro, de origen real, son unos jardines de carácter ecléctico donde se mezclan elementos de diferentes épocas y estilos. El Jardín del Parterre, de influencia francesa, el Reservado con sus caprichos, de estilo paisajista pintoresco, el Estanque Grande o el Palacio de Cristal son solo algunos de los rincones más representativos del parque conocido popularmente como El Retiro, uno de los jardines históricos más antiguos de la ciudad
En pleno corazón de Madrid, nacieron con vocación de lugar para el descanso y divertimento de la Corte. Los sucesivos reyes y reinas de las Casas de Austria y Borbón lo fueron modificando a lo largo de los siglos , dejando su impronta, hasta convertirlo en lo que es hoy: un espectacular jardín de jardines, un auténtico vergel poblado por más de 19.000 árboles de 163 especies diferentes, que recibe al año más de 20 millones de visitas.
El décimo capítulo contará con la participación de invitados como Caridad Melgarejo, directora conservadora de los Jardines del Buen Retiro, Javier Spalla, responsable del Vivero Las Estufas del Retiro, o el novelista, Lorenzo Silva
Tráiler del décimo episodio, en el siguiente ENLACE