Cuando:
29 junio, 2024 a las 12:42 pm
2024-06-29T12:42:00+02:00
2024-06-29T12:57:00+02:00

#Jardines Con Historia dedicará el episodio del próximo sábado 29 de junio, al Real Jardín Botánico de Madrid, espacio que forma parte del Patrimonio Mundial de Madrid y divulgador de la pasión por la botánica,desde hace dos siglos

En origen se construyó a las afueras de la ciudad, en la Huerta de Migas Calientes, cuando los médicos de la Corte recomendaron al rey Fernando VI que creara un jardín donde cultivar las plantas medicinales más populares de la época. Fue Carlos III quien lo trasladó a la ubicación actual en el Paseo del Prado para ocupar una parcela de 10 hectáreas de extensión

Como explica Mónica Luengo, en el programa, uno de los proyectos de Carlos III fue crear un área destinada al conocimiento, el arte y la naturaleza y con ese objetivo surgió la Colina de las Ciencias que agrupaba: el Real Gabinete de Historia Natural, hoy Museo del Prado; el Real Observatorio Astronómico; y el Real Jardín Botánico.

Ubicado en el barrio de los Jerónimos, está dividido en cinco zonas: en el nivel superior está la terraza alta; en el inferior, la terraza de los cuadros; y entre ambas, la terraza del plano de la flor, la de las escuelas y los invernaderos, donde conviven plantas de todos los lugares del planeta. El trazado neoclásico original, la racionalidad geométrica y la proporción áurea son cualidades que conserva a pesar de las reformas posteriores. Se encuentra contenido en un hexágono irregular y distribuido en terrazas que se adaptan a la pendiente natural del terreno. La Terraza de los Cuadros, en el nivel inferior, sigue el diseño modular de Villanueva, con parterres geométricos trazados con 14 kilómetros de seto.

Entre las más de 5.000 especies de plantas, el Real Jardín Botánico donde florecen en primavera gran variedad de especies ornamentales como tulipanes, peonías y narcisos, cuenta en el plano de la flor con dos ejemplares destacados, el ciprés conocido como ‘el abuelo’ y el árbol de hierro, llamado de este modo por la dureza de su madera.

El emparrado de hierro forjado que se construyó en 1786 de diseño romántico, remodelado a mediados del siglo XIX, sostiene la colección de vides plantada a comienzos del siglo XIX, restaurada recientemente y que atesora más de 250 variedades de vides, tanto de vino como de mesa que se cultivan en España.

Los invitados en este episodio : Eduardo Barba Gómez, jardinero e investigador botánico en obras de arte, que habla de la memoria olfativa del jardín y de la unión entre museo y jardín; el jefe de la Unidad de Arboricultura del Real Jardín Botánico Mariano Sánchez García quien se detiene en el invernadero de Santiago Castroviejo; y María Paz Martín Esteban, directora del RJB que reflexiona sobre el archivo de dibujos de expediciones botánicas del siglo XVIII, alrededor de 15.000 dibujos y del personaje ilustrado José Celestino Mutis

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies